LO QUE SUCEDIÓ DESPUÉS DE LA GUERRA
CIVIL ESPAÑOLA
La escasez de alimentos y de artículos de primera necesidad provocó el contrabando, el estraperlo y la especulación así, «mientras había unos pocos que eran los que poseían el dinero, el resto debía someterse a su voluntad; de ahí el crecimiento que durante esta época y en años posteriores tuvo el caciquismo, sobre todo en las zonas rurales.»
«En esta época de tantas injusticias y calamidades la gente solía decir refranes como éste:
Cuando Negrín, billetes de mil; con Franco, ni cerillas en los estancos.
«La guerra nos dejó empobrecidos y España quedó aislada por las demás naciones, a causa de lo cual llegó la hambruna. Poco había y lo poco sólo se podía adquirir en el mercado negro, que se llamaban estraperlo. El aceite de oliva lo vendían los estraperlistas por cucharadas, el pan era de difícil digestión, a pesar de que todo se hacía comestible. La gente se iba al campo y buscaban cardillos, vinagreras, acederas, y toda clase de hierbas comestibles que ayudasen a resistir el hambre.»
La gente tenía que esconder los alimentos porque, si no, se los quitaban. Los comerciantes también tenían que esconder sus telas.»
Tampoco había tejidos y los vestidos se hacían de sábanas o cortinas; otros hilaban y tejían la lana de las ovejas.
«Como se pasaba mucha hambre, había usureros que prestaban dinero y les tenían que devolver el doble de lo prestado.
«Las mujeres se dedicaban a lavar y a hilar la lana, a escardar, a limpiar los ... para ganar cuatro perras.
«Era necesario tener una mula porque era el medio de transporte para vender y comprar, ya que antes la gente viajaba mucho de un pueblo a otro.
«En el pueblo, como siempre, había distintas clases sociales
- «Pastores, muleros, vaqueros, cabreros, que eran los más pobres y servían a los demás.
- «Los pequeños campesinos y comerciantes, que trabajaban en su propio negocio.
- «La gente más rica del pueblo que tenía gente a su servicio.»Se iba a Portugal al contrabando para vender luego de estraperlo (los huevos subieron de 5 a 200 ptas./docena, el arroz de 3 a 30 ptas./kg., el pan 25 ptas. kg.
- El hambre en la ciudad y en el campoEl hambre en las ciudades fue ocasión para que mucha gente volviera a los pueblos para emplearse en cualquier cosa a cambio de comida y de habitación
cada familia«desde las medias y calcetines de lana hasta la ropa interior, pasando por los jersey de punto y los pantalones. Era usual que cuando una prenda se dejaba por vieja, de las partes sanas se hacían nuevas prendas para los más pequeños de cada familia.»Ante la escasez de lentejas y otras verduras, se echaban algarrobas en vinagre para que no criaran gorgojos y se comían como lentejas.Los fumadores, aparte de recoger colillas, secaban hojas de patatas que luego fumaban.La cebada tostada se empleaba como sucedáneo de café.Fíjese si había miseria que cuando alguien tiraba a la basura unos pantalones rotos, éstos eran recogidos por cualquier vecino para con ellos remendarse los suyos propios.»
Vendedora ambulante |
Comentarios
Publicar un comentario