CHOZAS E INUNDACIONES
En el invierno de 1891 - 92 una inundación cubrió la casi totalidad del llano, quedando Zafarraya como una isla; un tal Esteban, ayudado por otros, construyó una barca para comunicar el Pueblo con Almendral y Ventas, prometiendo el Ayuntamiento costear los materiales, pero el pobre Godoy no lo había cobrado todavía en 1892.
Hasta bien entrado el s. xx la mayoría de de las casa de Almendral y Zafarraya eran chozas; se trataba de un solo cuerpo de edificio, de paredes de tierra comprimida o piedra,tejado de vigas de madera a do aguas,con cubierta de caña, y lastones que, una vez secos,ofrecían un contraste entre la blancura de las paredes y lo oscuro de la techumbre; solían tener dos puertas, una a la calle y otra al corral, si lo había. También se blanqueaba el interior de la pared y hasta de la techumbre. No tenían chimenea, pero hacían fuego en el suelo,colgando una plancha de metal, y a veces de tabla a cierta altura para que hiciese de tope a las chispas de fuego, por lo que se llamaba << chispero >>
La choza tenia un solo tabique que dividía la cocina y el dormitorio común para todos, con suelo de empedrado,lajas de piedra o losetas de tejar. Los mas pudientes construían una pieza adyacente con cubierta de tejar, con atrojes para el grano,y donde se guarecía la familia caso de incendio.
Solo existía un ejemplar de choza a la entrada del Almendral, exhibida como un museo, ya en la actualidad no existe, en verdad que lo merecia no solo por el recuerdo histórico , sino por la limpieza y pulcritud que revela la cultura de nuestros abuelos.
![]() |
CHOZA MUSEO |
En el invierno de 1891 - 92 una inundación cubrió la casi totalidad del llano, quedando Zafarraya como una isla; un tal Esteban, ayudado por otros, construyó una barca para comunicar el Pueblo con Almendral y Ventas, prometiendo el Ayuntamiento costear los materiales, pero el pobre Godoy no lo había cobrado todavía en 1892.
Hasta bien entrado el s. xx la mayoría de de las casa de Almendral y Zafarraya eran chozas; se trataba de un solo cuerpo de edificio, de paredes de tierra comprimida o piedra,tejado de vigas de madera a do aguas,con cubierta de caña, y lastones que, una vez secos,ofrecían un contraste entre la blancura de las paredes y lo oscuro de la techumbre; solían tener dos puertas, una a la calle y otra al corral, si lo había. También se blanqueaba el interior de la pared y hasta de la techumbre. No tenían chimenea, pero hacían fuego en el suelo,colgando una plancha de metal, y a veces de tabla a cierta altura para que hiciese de tope a las chispas de fuego, por lo que se llamaba << chispero >>
La choza tenia un solo tabique que dividía la cocina y el dormitorio común para todos, con suelo de empedrado,lajas de piedra o losetas de tejar. Los mas pudientes construían una pieza adyacente con cubierta de tejar, con atrojes para el grano,y donde se guarecía la familia caso de incendio.
Solo existía un ejemplar de choza a la entrada del Almendral, exhibida como un museo, ya en la actualidad no existe, en verdad que lo merecia no solo por el recuerdo histórico , sino por la limpieza y pulcritud que revela la cultura de nuestros abuelos.
![]() |
exterior de la choza |
![]() |
Interior de la choza |
Comentarios
Publicar un comentario