ZAFARRAYA Y SUS LIMITES


BOQUETE DE ZAFARRAYA


Boquete de Zafarraya es un puerto de montaña de la Cordillera Penibética, situado en la Sierra de Alhama, entre las provincias de Málaga y Granada.
Este puerto de montaña constituye el paso natural más importante entre La Axarquía malagueña y la provincia de Granada.
Se tiene constancia del poblamiento de este lugar desde tiempos prehistóricos por los restos aparecidos en la cueva del Boquete de Zafarraya y la cueva del Tajo, en el término municipal de Alcaucín


EL POLGÉ

Como paisaje el poljé es todo un espectáculo de belleza. Desde Alhama se entra por la Alcaicería, donde la Madre forma un valle abierto, con sierra Tejeda de telón de fondo, con nieve buena parte del invierno, suaves laderas que bajan llenas de verdor, cortijos y restaurante con Parada y Fonda, sol en invierno y fresco en verano para domingueros de ambas provincias, comerciantes 

y turistas que pasan por allí desde la prehistoria.
Avanza el camino y se domina el Llano a todo lo largo, sembrado de casetas blancas de motores, Zafarraya y Almendral al fondo
Siguiendo para el norte se encuentra Zafarraya sobre una pedriza, de aspecto romo, coronado por las ruinas de la iglesia; desde allí se domina la parte más ancha del poljé, ocre en el frío y verde de huerto en estío; sierra Umbría de intenso y refrescante verde, que guarda sitios deliciosos como Lucena, el cortijo del Cura, los merenderos, el Tajo de la Peña, la cueva de la cima de Toma y bebe., La laguna de lucena  que alberga cinco tipos de anfibios  Rana,Sapos,Tritones,Gallipatos, Eslizones.



LAGUNA DE LUCENA












Las lluvias de final de verano en la Alcaicería, al este del llano, no suelen tener repercusión sobre el nivel de las aguas subterráneas, porque las evapora el calor y las absorben las plantas; es en octubre cuando comienza a subir el nivel del agua, tanto de la Madre como de los acuíferos, pues nada impide su infiltración En diciembre descienden las lluvias, descendiendo también el Arroyo, pero en los primeros meses del año suele llover mucho y el Arroyo puede llegar a tener hasta 1 m3. de agua por segundo; en la riada de la Madre de febrero de 1.987 pasó un caudal de 20 mil l/ s; también en el mes de febrero de 1900 se observó un fenómeno curioso; las aguas se filtraron más abajo del km. 43 (en las Pilas de Algaida) para resurgir en las inmediaciones de Zafarraya. En años normales los ponors tienen capacidad suficiente para absorber el agua, pero no sucede así en los años de lluvia abundante, viéndose el Pueblo rodeado totalmente de agua, lo que se conoce por el nombre de la marea.



EL CHARCON







RIÓ DE LA MADRE
LAGUNA DE RICO





Sierra Tejeda es la que probablemente aporta más agua a los tres acuíferos, Además de las lluvias, afluyen al poljé diversos manantiales; el de Pilas de Algaida, de tres hermosos caños, y el de las Parideras, que es absorbido inmediatamente. Hay otro cauce secundario, la Madre Chica, que sale de la laguna del Concejo, y otras dos lagunas: la del Rico, junto al Almendral, que no se seca aunque disminuye en verano, que tiene aguas apetecibles para el ganado, tal vez por estar más templadas, y la laguna del Charcón, entre Ventas y Zafarraya.

Comentarios

Entradas populares de este blog