Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016
Imagen
  PILAR DE ZAFARRAYA  -  El  pilar de Zafarraya  fue mandado construir tras los desastrosos terremotos del  año  1884, siendo alcalde  de Zafarraya  D. Agapito Moreno Moreno según  se  reza en la placa conmemorativa que  se  encuentra en la parte  superior . . Por su ubicación en la entrada del pueblo, el Pilar cumplía además de la función propia de abastecimiento de agua, otra función social como punto de encuentro de las gentes que acudían a llenar los cántaros que después servirían para los distintos menesteres: Cocinar, asearse, etc... . Antiguamente solo existía el pilar como fuente de agua potable,haciéndose después una conducción de aguas que aún perdura,pero que era insuficiente. Por eso se hizo en el 73 la captación de la fuente de la Toba,en los Prados de Marín de la Tejada,de un abundante manantial de ricas aguas que a través del  repartidor de Ventas, llega al depósito del Almendral,y que ...
Imagen
CHOZAS E INUNDACIONES CHOZA MUSEO       En el invierno de 1891  -  92 una inundación cubrió la casi totalidad del llano, quedando Zafarraya como una isla; un tal  Esteban, ayudado por otros, construyó una barca para comunicar el Pueblo con Almendral  y  Ventas, prometiendo el Ayuntamiento costear los materiales, pero el pobre Godoy no lo había cobrado todavía en 1892.       Hasta bien entrado el s.  xx la mayoría  de  de las casa de Almendral y Zafarraya eran chozas; se trataba de un solo cuerpo de edificio, de paredes de tierra comprimida o piedra,tejado de vigas de madera a do aguas,con cubierta de caña, y lastones que, una vez secos,ofrecían un  contraste entre la blancura de las paredes y lo oscuro de la techumbre; solían tener dos puertas, una a la calle y otra al corral, si lo había.          También se blanqueaba el interior de la pared y hasta de la techumbre. No tenían...
Imagen
ZAFARRAYA IMPULSA EL CULTIVO DEL CAQUI La producción del caqui en la comarca granadina de Alhama y de la Axarquía malagueña es reciente y surgió como un complemento a los hortícolas del Llano de Zafarraya cuya producción supera  los 120 millones de kilos de hortícolas, principalmente tomate, alcachofa, judía y coliflor. Ortigosa ha añadido que la recolección y manipulación de esta fruta “desestacionaliza y amplía” la campaña agrícola en estas comarcas. “La actividad hortícola se localiza durante los meses de agosto y septiembre y ahora con la recogida del caqui se extiende hasta noviembre”.El caqui junto al pistacho son dos cultivos en continua expansión en ambos territorios. La plantación del caqui ha contado con financiación de la Junta de Andalucía y de la Unión Europea.La variedad de caqui que se recolecta en esta zona es el “rojo brillante”, una fruta que una vez recolectado se trata con CO2 con el objetivo de eliminar su astringencia madurándolo sin que se ablande....
Imagen
LA GUERRA DE LAS LECHUGAS LECHUGA MALAGUEÑA EL PROBLEMA DE LA HUERTA En la «movida social» de Zafarraya la llamada «guerra de las lechugas» o «lucha verde», que se desarrolló a partir del año 1977, fue la acción más importante porque supuso la práctica movilización total de los tres pueblos del Llano: Ventas, Zafarraya y Almendral. El 70% de la producción de lechugas, alrededor de unos 20.millones de unidades, van para el consumo de la zona turística de la Costa del Sol, y el resto a mercados de Granada, Córdoba, Sevilla y otros aún más lejanos. La comercialización, como puede suponerse, ha sido siempre el problema capital en la lechuga, como lo ha sido para el resto de los productos de la huerta. En los años en que se vendieron bien no hubo manera de poner de acuerdo a los productores, pero en ese año hacía ya varias temporadas en que se sentía de un modo pesado la presión a la baja por parte de los intermediarios LA MARCHA VERDE SOBRE MÁLAGA . Ese día se coloca una gra...