ZAFARRAYA IMPULSA EL CULTIVO DEL CAQUI

Resultado de imagen de plantación del caqui



La producción del caqui en la comarca granadina de Alhama y de la Axarquía malagueña es reciente y surgió como un complemento a los hortícolas del Llano de Zafarraya cuya producción supera  los 120 millones de kilos de hortícolas, principalmente tomate, alcachofa, judía y coliflor.
Resultado de imagen de plantación del caquiOrtigosa ha añadido que la recolección y manipulación de esta fruta “desestacionaliza y amplía” la campaña agrícola en estas comarcas. “La actividad hortícola se localiza durante los meses de agosto y septiembre y ahora con la recogida del caqui se extiende hasta noviembre”.El caqui junto al pistacho son dos cultivos en continua expansión en ambos territorios. La plantación del caqui ha contado con financiación de la Junta de Andalucía y de la Unión Europea.La variedad de caqui que se recolecta en esta zona es el “rojo brillante”, una fruta que una vez recolectado se trata con CO2 con el objetivo de eliminar su astringencia madurándolo sin que se ablande. “El resultado es una fruta tersa como la manzana pero con el sabor dulce del caqui” describe.

BENEFICIOS PARA LA SALUD

El caqui tiene propiedades laxantes y diuréticas y es especialmente recomendado para personas que sufren de problemas de hígado. También es una fruta con alto contenido energético. Es por eso que se recomienda para los niños, la gente que práctica los deportes y las personas que están físicamente o mentalmente cansados. 

Comentarios

Entradas populares de este blog